Tuesday, October 30, 2012

Hermanos Serdán International Airport near to the archaeology zone la pedrera


 Puebla, Mexico+52 227 102 5044 
Hermanos Serdán International Airport is an international airport located near Puebla, Puebla, Mexico. It handles national air traffic for the city of Puebla. It also serves as an alternate airport for Mexico City, being part of the metropolitan airport group for the Mexican capital, comprising the airports of Mexico City, Toluca, Cuernavaca and Querétaro. The airport was inaugurated on 18 November 1985

poblaciones cercanas a san matias tlalancaleca y su zona arqueologica.


SAN MATÍAS TLALANCALECA NEARBY CITIES AND VILLAGES

zona arqueologica distnacia de la autopista puebla mex


la zona arqueologica la pedrera  se localiza  aproximadamente a 10 minutos  de la autopista  puebla mexico. Highway [Celular] © By α-ßλè-λ

Monday, October 29, 2012

AQUI SE LOCALIZA LA ZONA ARQUEOLOGICA LA PEDRERA

San Matías Tlalancaleca
San Matías Tlalancaleca
San Matías Tlalancaleca
Localización de San Matías Tlalancaleca en México
San Matías Tlalancaleca
San Matías Tlalancaleca
Localización de San Matías Tlalancaleca en Puebla
PaísBandera de México México
• EstadoPuebla
• MunicipioSan Matías Tlalancaleca
Ubicación19°19′31″N 98°29′48″OCoordenadas: 19°19′31″N 98°29′48″O (mapa)
• Altitud2 358 msnm
Fundación24 de febrero de 1550
Fundado por:Diego de Méndez, Juan Cerón, Diego de la Savanna y Felipe Hernández
Población111 076 hab. (2010)
Gentiliciotlalancalaquense
Huso horarioTiempo del Centro (UTC -6)
• VeranoUTC -5
Código postal74110
Pref. telefónico248
Presidente municipalGermán Castillo Durán (PRI) (2011-2014).2
Código INEGI211340001

AEROPUERTOS PRINSIPALES









DISTANCIA DE AEROPUERTO INTERNACIONAL HUEJOTZINGO PUEBLA A SAN MATIAS TLALANCALECA  : 28.1 km 28 minutos


DISTANCIA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL 
BENITO JUAREZ A SAN MATIAS TLALANCALECA

La Pedrera de Tlalancaleca

Los estudios realizados establecen que el sitio fue ocupado a partir del año 1100 a.C. hasta 100 d.C.; alcanzó su máximo apogeo del 600 al 100 a.C.
El conjunto arquitectónico se encuentra sobre un manto de erupción volcánica, a una altura de 2550 metros sobre el nivel del mar con superficie plana y alargada, orientada de Este a Oeste.
Tiene una longitud de 3000 metros y una anchura que varía de los 100 a los 400 metros.
Se encuentran además áreas con fuertes pendientes que constituyen en ocasiones acantilados de bloques basálticos.
En el sitio se encuentran más de 24 estructuras piramidales, alrededor de 50 plataformas de habitaciones menores y gran número de restos de habitaciones populares.
Sus características distintivas son las cornisas, el uso del tablero talud y las alfardas en escalinatas.
Entre los hallazgos más importantes en el sitio, se pueden mencionar sarcófagos, petroglifos y pinturas rupestres; en ellas se representan figuras humanas, de animales, geométricas y mitológicas.

Tras 25 años de abandono, invertirán recursos a museo en Tlalancaleca

IMAGEN
Luego de más de dos décadas de abandono, autoridades municipales de San Matías Tlalancaleca, anunciaron el rescate del museo del lugar, el cual cuenta con joyas arqueológicas de más de 2 mil 800 años de antigüedad. Luego de más de dos décadas de abandono, autoridades municipales de San Matías Tlalancaleca, anunciaron el rescate del museo del lugar, el cual cuenta con joyas arqueológicas de más de 2 mil 800 años de antigüedad.Cecilia Espinoza Galindo
Por Cecilia Espinoza Galindo 
Domingo, 11 de Marzo de 2012 | 18:46
Tras 25 años de abandono, el gobierno municipal de San Matías Tlalancalea invertirá recursos para la remodelación de edificio que alberga al Dios viejo del fuego más grande de Mesoamérica.
Germán Castillo Durán, alcalde de San Matías Tlalancaleca, señaló que el primer paso será la realización  de un video en el que se de conocer el estado actual del museo el cual tiene en su poder joyas arqueológicas cuya antigüedad es de 2 mil 800 años y que fueron recuperadas de la zona arqueológica de La Pedrera, ubicada en este municipio.
El edil destacó que será la primera vez que un gobierno busque invertir recursos en un edificio que ha estado abandonado durante dos décadas y media. En este sentido refirió que buscará además un acercamiento con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a fin de lograr un rescate integral no sólo del edificio, sino de todo lo que hay en su interior.
Cabe destacar que el museo se asentó en el municipio de San Matías Tlalancaleca en los años 70, cuando iniciaron las primeras excavaciones que permitieron el rescate de piezas arqueológicas importantes.
Sin embargo, la zona arqueológica no ha evitado el saqueo de piezas, muchas de las cuales están en manos de la ciudadanía del municipio y otras fueron vendidas.

Sunday, October 28, 2012

Museo en San Matias Tlalancaleca



Cabe recordar que el Museo Comunitario de San Matías Tlalancaleca fue inaugurado el 7 de marzo de 1976 y quedó como responsable el comisariado ejidal de ese tiempo, pero gradualmente el museo fue olvidado. Al ser notificado al INAH del abandono, se tomó la decisión de nombrar a Higinio Varillas como encargado.

ARQUEOLOGOS JAPOPNESES


Hallazgos nutrirán el museo de Tlalancaleca
Shigueru Kabta detalló que una copia de la investigación que se realice será entregada al museo comunitario,ahora en esta investigacion agosto del 2012 asímismo se llevará acabo una exposición de todo lo que se encuentre durante la exploración, y se harán pláticas para compartir la nueva información. visitanos 

ARTEFACTOS ARQUEOLOGICOS



Artefactos Arqueologicos encontrados en la zona arqueologica
LA PEDRERA EN SAN MATIAS TLALANCALECA.

Saturday, October 27, 2012

Campus ,escuelas en san matias tlalancaleca

si desidieras vivir en san matias tlalancaleca estan son algunas escuelas .

img004.jpg


PROF.ENRIQUE ZAMORA PALAFOX
Clave 21EPR0063U, Turno MATUTINO
REFORMA NUM.1116, SAN MATIAS TLALANCALECA
SAN MATIAS TLALANCALECA, Código Postal : 74110

Director: MARIA ROBERTA GUEVARA PEREZ
Servicio que ofrece esta escuela: PRIMARIA PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
Sostenimiento ESTATAL
Responsable SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO

GRAL.EMILIANO ZAPATA
Clave 21EPR0384D, Turno MATUTINO
VISTA HERMOSA NUM.1, SAN MATIAS TLALANCALECA
SAN MATIAS TLALANCALECA, Código Postal : 74000

Director: LUIS CALLEJA LOPEZ
Servicio que ofrece esta escuela: PRIMARIA PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
Sostenimiento ESTATAL
Responsable SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO
GRAL IGNACIO ZARAGOZA
Clave 21EPR0385C, Turno MATUTINO
REFORMA 1, SAN MATIAS TLALANCALECA
SAN MATIAS TLALANCALECA, Código Postal : 74110

Director: EUSEBIA VAZQUEZ PEREZ
Servicio que ofrece esta escuela: PRIMARIA PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
Sostenimiento ESTATAL
Responsable SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO


Datos De San Matias Tlalancaleca

DepartamentoEstado de Puebla
PaisMexico
Altura del pueblo :este pueblo esta a 7677 metros de altitud
Poblacion estimada

41982 es su poblacion aproximada



, colindancia con la Carretera Federal a San Martin Texmelucan y la Autopista de cuota México- Puebla,

Carretera Federal 150
 De Cuota/Mexico 150D/México-puebla


Entre los principales atractivos de San Matias Tlalancaleca se encuentran la ZONA ARQUEOLOGICA DENOMIDA “LA PEDRERA”


80.3 km 57 minutos
Carretera Federal 150 De Cuota/Mexico 150D



DISTANCIA DE PUEBLA A SAN MATIAS TLALANCALECA ,PUE ZONA ARQUEOLOGICA:
   43.6 km 37 minutos


DISTANCIA DE SAN MARTIN TEXMELUCAN  A SAN MATIAS TLALANCALECA, ZONA ARQUEOLGIA
.9.1 km 13 minutos




Friday, October 26, 2012



                PIRAMIDES   ENTERRADAS





ASI LUCE LA ZONA ARQUEOLOGICA LA PEDRERA  VISITALA  UN NUEVA AVENTURA EN LA HISTORIA


VISITANTES EXTRANJEROS EN LA ZONA ARQUEOLOGICA LA PEDRERA BIENVENIDOS.




Entre los principales atractivos de San Matias Tlalancaleca  se encuentran la ZONA ARQUEOLOGICA DENOMIDA 
“LA PEDRERA”

Thursday, October 25, 2012

TINGUIS TURISTICO INTERNACIONAL PROMOVIENDO NUESTRA CULTURA













TIANGUIS TURÍSTICO  EN EL ESTADO DE PUEBLA Y DE TODO EL ESTADO  


Huejotzingo.- La terminal aérea de Huejotzingo estaría en posibilidades de atraer siete vuelos a la semana a Dallas (Fort Worth), siete a Fort Lauderdale, seis a Miami, cuatro a Los Ángeles, cuatro a Nueva York (JFK) y dos a Las Vegas.

EL AEROPUERTO SITUADO A SOLO 20 MINUTOS DE LA ZONA ARQUEOLOGICA LA PEDRERA  UBICADA EN LA POBLACION DE SAN MATIAS TLALANCALECA Y OTRA ENTIDADES  DONDE EL TURISMO INTERNACIONAL VA A PODER DISFRUTAR DE UN TIANGUIS TURISTICO PLANEADO PARA EL 2013.

En entrevista señaló que se revisan las necesidades del aeropuerto no sólo en la operación sino como parte de un proyecto integral para que a la llegada del tianguis turístico en 2013, exista una mejor conectividad.
“La idea es que se dote de una infraestructura mayor a la que se tiene, con adecuaciones al edificio terminal, manteniendo una operación segura”.PARA EL TURISMO NACIONAL E INTERNACIONAL.

Wednesday, October 24, 2012

PUEBLA EN DESARROLLO


Vigente, el proyecto de hacer grande a Puebla


Fernando Alberto Crisanto
El gobernador Rafael Moreno Valle propuso a los poblanos “pensar en grande la transformación del estado” y ratificó que sigue vigente su proyecto propuesto de largo plazo y mantendrá metas medibles en los cortos plazos para garantizar los resultados y la eficiencia de su administración.
En el marco del anuncio de la inversión de la armadora de autos de lujo alemana Audi, el mandatario dio detalles del trabajo realizado y sus gestiones para convencer a los inversionistas para elegir al estado para que fuera su sede en América, cuando hubo países como Estados Unidos y Brasil que hicieron todo lo posible por atraerlos, así como otras entidades mexicanas que buscaron la inversión de mil 300 millones de dólares para generar empleos y desarrollo.
Señaló que luego del anuncio de la semana pasada de Audi, “aumentó dramáticamente el interés por invertir en Puebla”; la decisión trascenderá su sexenio y el estado se convertirá en el clúster automotriz más importante de la República

Investigadores japoneses estudiarán zona arqueológica descubierta en Tlalancaleca


Extranjeros se interesan por vestigios arqueológicos. El ayuntamiento de San Matías Tlalancaleca confirmó investigaciones por parte de arqueólogos japoneses sobre la cultura mesoamericana asentada en esta zona. Extranjeros se interesan por vestigios arqueológicos. El ayuntamiento de San Matías Tlalancaleca confirmó investigaciones por parte de arqueólogos japoneses sobre la cultura mesoamericana asentada en esta zona.Cecilia Espinoza Galindo
Por Cecilia Espinoza Galindo 
Lunes, 23 de Julio de 2012 | 14:53

Germán Castillo Durán, presidente municipal en San Matías Tlalancaleca, informó que arqueólogos del INAH e investigadores japoneses realizarán estudios en la zona arqueológica “La Pedrera”.
Refirió que desde hace dos semanas un arqueólogo japonés y una mexicana realizan estudios sobre la cultura mesoamericana desarrollada en esta zona que luego de su florecimiento emigró a otras entidades.
Castillo Durán especificó que estas investigaciones permitirán tener información certera que permitirá dar mayor difusión a la zona arqueológica, y con esto en próximas temporadas se tenga una mayor afluencia de visitantes y turistas.
El edil refirió que pese a ser poco conocida la zona arqueológica de La Pedrera, desde hace varios años el municipio cuenta un registro de visitantes nacionales y extranjeros quienes han conocido el museo comunitario que resguarda los tesoros patrimoniales de la historia del pueblo, entre los que destacan la tina de piedra donde se bañaban los emperadores, el Huehueteotl, dios viejo del fuego, considerado el más grande en Mesoamérica y una  cabeza de jaguar.
Desde su descubrimiento, la zona arqueológica no ha sido explotada de manera adecuada. Se ubica en tierras ejidales de San Matías Tlalancaleca y es considerada entre las más importantes en el panorama de la historia antigua mesoamericana.
Pese a que son pocos los estudios sobre La Pedrera, se tiene conocimiento que es una de las zonas más importantes del centro del país, sin embargo el poco interés de las autoridades ha motivado el saqueo de piezas importantes.
Cabe destacar que la zona arqueológica fue descubierta en 1980 y desde esa fecha ha lucido prácticamente en el abandono, por tal motivo investigadores del INAH han mostrado especial interés para logar su rescate.
Entre los hallazgos en el lugar se encuentra un tablero y el talud estucado (dañados por los saqueadores), pertenecientes a la “Pirámide de la Cruz”, algunas piezas y monumentos líticos que acusan rasgos tempranos de deidades y símbolos calendáricos agrícolas afines en las culturas mesoamericanas fechadas por el arqueólogo García Cook hasta en 1100 A.C., fecha que precede al periodo clásico en Teotihuacán.
La ciudad de La Pedrera fue establecida sobre un extenso basamento de 5 kilómetros de piedra volcánica y delimitado por barrancas, en donde se encontró una serie de esculturas líticas con las representaciones más tempranas de Tláloc, dios de la lluvia, las cuales aparecen cerca de manantiales, además se piensa que aquí se realizaban ritos propiciatorios entre los habitantes.


La Pedrera, arqueología redescubierta

PUEBLA • 
Los alemanes Hanns J. Prem, Ursula Dyckerhoff y Günter Miehlich descrubieron la zona arqueológica ubicada entre Tlalancaleca y Santa Rita Tlahuapan
Tlalancaleca • El sitio arqueológico localizado en el municipio de San Matías Tlalancaleca ha sido de interés únicamente por arqueólogos extranjeros. Los primeros estudios fueron realizados por una fundación alemana, y tras 25 años en abandono, a través del gobierno japonés y la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), será redescubierta la riqueza histórica de “La Pedrera”, incluso la tesis que motivó la investigación parte de querer comprender la cultura teotihuacana.

La Pedrera de Tlalancaleca
La zona arqueológica denominada La Pedrera está localizada en las faldas del Iztaccíhuatl, dentro del territorio de San Matías Tlalancaleca y parte del municipio de Santa Rita Tlahuapan.
Los primeros descubrimientos de La Pedrera fueron realizados por los alemanes Hanns J. Prem, Ursula Dyckerhoff y Günter Miehlich, a través del Proyecto México de la Fundación Alemana para la Investigación Científica.
Posteriormente, se enfocaron los mexicanos Jorge Angulo y Ángel García Cook, este último detalla que el sitio cuenta con 24 montículos y 60 plataformas distribuidas entre el bosque de encinas y nopaleras, sobre un manto de erupción volcánica orientado de este a oeste. Su época de apogeo fue entre los años 600 y 100 AC.
En una de sus cordilleras rocosas, hay piedras esculpidas y por el lado oriente existe una estela con glífos, el talud estucado (dañados por los saqueadores), perteneciente a la “Pirámide de la Cruz”, antecede por siglos a los que se encuentran en Teotihuacan, y lo hace aún más valioso, por su excelente estado de conservación el de la policromía que presenta la antigua y preclásica ciudad que se encontraba en dicho sitio, y que tuvo su poblamiento de los años 1,100 AC hasta 800 de nuestra era, época en que, al parecer, fue abandonada por sus habitantes.
En una de las primeras exploraciones se localizó una “tina” o sarcófago de piedra que mide 2.65 metros de largo por 2 metros de ancho y 1.27 de alto; dos aros de juego de pelota, labrados con flores y puntos; una gran estela de piedra, de 2.70 metros de alto, con un personaje labrado en la cara principal que lleva una capa con cráneos.
Los pocos estudios revelan que es uno de los más importantes en el panorama de la historia antigua mesoamericana, esto por los hallazgos de algunas piezas y monumentos líticos, que acusan rasgos tempranos de deidades y símbolos calendáricos agrícolas afines en las culturas mesoamericanas, fechadas por el arqueólogo García Cook hasta en 1,100 AC, fecha que precede al periodo clásico en Teotihuacan.
Entre las esculturas líticas se encuentra la representación más tempranas de Tláloc, dios de la lluvia, las cuales aparecen cerca de manantiales; se piensa que aquí se realizaban ritos propiciatorios entre los habitantes de La Pedrera.
Las evidencias arqueológicas que ha aportado La Pedrera revelan que diferentes culturas han transcurrido por este sitio: desde los antiguos olmecas de la “Fase Tlatempa”
(1,200-800 AC), quienes construyeron terraplenes y las primeras habitaciones de material perecedero, hasta los pobladores de la “Fase Texcalac” (650 a 1,100 DC), de filiación étnica aún desconocida, quienes vivieron las migraciones de la cuenca de Cholula, la superpoblación y el abandono de La Pedrera.
El número de sus habitantes se cálcula hasta en mil doscientos, en su época clásica (200 AC). Hacia la época que va de los 100 AC a los 100 DC, la población comienza a disminuir y la parte ceremonial se traslada al extremo oeste del sitio.
Durante los 100 o 150 años siguientes, vivían aún escasos grupos aislados en el sitio, que posteriormente fue abandonado por completo. Hacia 1400 aparecen de nuevo pobladores en número reducido (de cinco a siete familias). Se cree que estas personas dieron al sitio el nombre de Tlalancaleca, “Lugar de casas bajo tierra”.

Algunos trabajos sobre La Pedrera
Entre los trabajos que se han desarrollado sobre las investigaciones en La Pedrera son:
CarmenAguilera: La estela (elemento 7) de Tlalancaleca In Tlaxcala: textos de su historia: 1. Los orígenes; arqueologia. Ángel García Cook and Beatriz L. Merino Carrión, eds. pp. 171-176 Gobierno del Estado de Tlaxcala; Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, México
Ángel García Cook: Algunos descubrimientos en Tlalancaleca, estado de Puebla Comunicaciones del Proyecto Puebla-Tlaxcala 9:25-34
Ángel García Cook: Dos elementos arquitectónicos Tempranos en Tlalancaleca, Puebla Cuadernos de arquitectura mesoamericana 2:28-32
Ángel García Cook: La pedrera de Tlalancaleca. In Tlaxcala: textos de su historia: 1. Los orígenes; arqueologia. Angel García Cook and Beatriz L. Merino Carrion, eds. pp.
166-171. Gobierno del Estado de Tlaxcala; Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, México.
Roberto García Moll,El Monumento 13 de Tlalancaleca, Puebla. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia 17:47-50
Tlalancaleca: un sitio preclasico en Puebla. In Simposium internacional de investigación de Huexotzinco. E. de la Lama and M. E. Landa, eds. pp. 13-26. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico
Eduardo Noguera: El sarcofago de Tlalancaleca. Cuadernos americanos 23(3):139-148
Sergio De La Vergara: Nuevo museo arqueológico en San Matías Tlalancaleca. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia 17:59-61.
Hallazgos nutrirán el museo de Tlalancaleca
Shigueru Kabta detalló que una copia de la investigación que se realice será entregada al museo comunitario, asímismo se llevará acabo una exposición de todo lo que se encuentre durante la exploración, y se harán pláticas para compartir la nueva información.
Cabe recordar que el Museo Comunitario de San Matías Tlalancaleca fue inaugurado el 7 de marzo de 1976 y quedó como responsable el comisariado ejidal de ese tiempo, pero gradualmente el museo fue olvidado. Al ser notificado al INAH del abandono, se tomó la decisión de nombrar a Higinio Varillas como encargado.
Al existir la fiebre de la arqueolofilía, a principios de 1975, donde se prolonga un periodo de saqueos intensivos a los montículos piramidales de La Pedrera, los saqueadores extraen de la “Pirámide de la cruz” una figura de piedra de grandes dimensiones que representa al dios Huehuetéotl (el más grande hasta hoy descubierto).
Al darse cuenta los ejidatarios, el Huehueteotl es rescatado e instaladoen el atrio de la iglesia, donde viene a agregarse a otras piezas antes extraídas por los pobladores.
Inesperadamente, comienza a llegar la gente a visitar “al santito”, depositan flores y veladorasy ofrecen oraciones de hinojos. Alguien le coloca después un collar de flores.
Advertidos estos sucesos por el INAH, deciden intervenir y decomisar las piezas encontradas. Quienes vivieron esos sucesos, cuentan que el pueblo de San Matías hizo sonar las campanas y se organizaron rondas de vigilancia para evitar “el robo” del patrimonio del pueblo.
Sin embargo, ante las gestiones por parte del comisario ejidal, don Agustín Flores convoca a reuniones a las autoridades municipales y al INAH, y es esta última dependencia la que presenta un proyecto museográfico realizado por Roberto García Moll del departamento de Arquitectura y Arqueología del Centro Regional Puebla-Tlaxcala, donde se proporciona asesoría técnica y ayuda económica en trabajos especiales de mano de obra o en los materiales.
Fue así como nació el “Museo Regional Rural”, el cual fue construido en tierras ejidales, en la plaza, junto a la iglesia y con la anuencia del municipio y la iglesia, esto durante septiembre de1975 a febrero de 1976, no exento de escollos, pues parte de la comunidad vio con escepticismo la obra por su relación gubernamental, aunque en su parte final participó enmayor número, viendo los avances.

Se invertirán recursos a museo en Tlalancaleca
El gobierno municipal de San Matías Tlalancaleca invertirá recursos para la remodelación de edificio que alberga al dios viejo del fuego más grande de Mesoamérica, así lo señaló el munícipe Germán Castillo Durán, quien agregó que se realizará un video en el que se de conocer el estado actual del museo el cual tiene en su poder joyas arqueológicas cuya antigüedad es de 2 mil 800 años y que fueron recuperadas de la zona arqueológica de La Pedrera.
Destacó que será la primera vez que el municipio busque invertir recursos en un edificio que ha estado abandonado durante dos décadas y media.
Autorizan la nueva exploración
En el año de 1948, los señores Carmen Gutiérrez y Alfonso Morales, ejidatarios que trabajaban en sub terreno de cultivo, remolcaron uno de los aros del juego de pelota, hallado junto a la tinaja de piedra; lo colocan sobre gruesos troncos y tirando con una yunta de bueyes lo llevan a San Matías Tlalancaleca.
En octubre de 1973, se iniciaron los primeros trabajos de exploración en La Pedrera, realizados por la Fundación Alemana para la Investigación Científica, integrada entre otros por García Cook, Carmen Aguilera. Esto dentro de un proyecto de estudios arqueológicos en el valle de Puebla-Tlaxcala.
Fue para mayo del presente cuando el INAH autorizó el Proyecto Arqueológico Tlalancaleca Puebla (PATP), el cual es internacional e interdisciplinario en coordinación del doctor TatsuyaMurakami (University of South Florida) ydel doctor ShigeruKabata (Aichi PrefecturalUniversity, Japan), así como la colaboración de la maestra Julieta López (UNAM) y el doctor Aurelio López (INAH-Tlaxcala).
En este sentido, Shigeru Kabata señaló que se perfeccionaran los estudios del García Cook, quien ubicó los montículos mismos que carecen de precisión cartográfica, por lo cual, este primera exploración que durará tres meses.
Así mismo, se realizaran supervisiones superficiales las cuales están a cargo de Tatsuya Murakami, en donde se han levantado piezas arqueológicas, las cuales ya se están analizando y catalogando; para mayo del 2013, el grupo entregará un informe de sus investigaciones al INAH.
Además, José Luis Pérez, regidor de educación de San Matías Tlalancaleca, señaló que se les ha apoyado con seguridad pública para resguardar la integridad los arqueólogos.
Pobladores, fieles vigilantes
El comisariado ejidal, Saúl Romero Meneses convocó a una asamblea informativa con los campesinos que tienen sus terrenos de cultivo con La Pedrera, con el fin de explicarles la actividad de los arqueólogos, así como desmentir que se fueran a llevar sus piezas arqueológicas, e incluso que se estaba buscando oro.
“Hay un permiso por parte del INAH, en el cual señalan que se les ha autorizado la investigación a los arqueólogos del país de Japón, quienes realizaran investigaciones en nuestro territorio, explico Romero Meneses
Los campesinos señalaron que el mismo INAH les ha entregado nombramientos como guardianes de su riqueza arqueológica, mismos que revelaron en ocasiones tuvieron que correr a saqueadores quienes sólo se llevaban artículos prehispánicos.
Finalmente, los campesinos recomendaron a los arqueólogos, que no saquen sus piezas arqueológicas del municipio, así mismo, quieren compartir sus leyendas, la tradición oral que ha pasado de generación en generación sobre la zona arqueológica de La Pedrera.